Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

EL REFLEJO DE INMERSIÓN MAMÍFERO

Fenómeno que optimiza nuestra respiración y nos permite permanecer bajo el agua durante largos períodos de tiempo

¿Qué es?

Se trata de un conjunto especial de adaptaciones evolutivas y que se da principalmente y de forma más potente en los mamíferos marinos como las ballenas, los delfines, o las nutrias. Gracias a este reflejo son capaces de permanecer sumergidos durante largos periodos de tiempo y sobrevivir sin que les afecte la presión excesiva de las profundidades.
En los humanos aparece de una forma mucho más débil, pero lo suficiente como para provocar cambios a nivel orgánico que optimizan la respiración y ayudan a mantenernos más tiempo sumergidos debajo del agua.

¿Cómo lo activamos?

Es tan sencillo como sumergir la cara en agua fría. Cuanto más fría esté el agua, mayor será el efecto del reflejo. Y al menos ha de estar tan baja como 21ºC. De lo contrario, no se activará. Además, tiene que ser la cara la parte que entre en contacto con el agua. Si sumergimos el cuerpo entero dejando la cara fuera, el reflejo no se activará.

Esto es debido a la existencia de unos receptores sensibles al frío situados dentro de la cavidad nasal, los senos y otras partes de la cara conectadas al nervio trigémino, compuesto por ramas nerviosas que se localizan únicamente en la cara. Así es como la información de que la cara ha entrado en contacto con agua fría es transmitida al cerebro a través del sistema nervioso autónomo. En este momento, se cierran las vías aéreas y se producen cambios fisiológicos que favorecen la conservación de oxígeno en el organismo

¿Qué cambios fisiológicos que se producen? ¿Por qué nos ayudan en la práctica de la apnea?

Bradicardia
El ritmo cardíaco se reduce entre un 10-25%. Esto se traduce en una menor demanda de oxígeno por parte del corazón, lo que facilita un uso del oxígeno más eficiente por otras partes del cuerpo. Para un apneísta esto significa un aumento de los tiempos de inmersión.

Vasoconstricción periférica
Al bucear a pulmón y ganar profundidad en las inmersiones, la presión a nuestro alrededor aumenta. Esto hace que los capilares de las extremidades se contraigan, se estrechan, restringiendo el flujo de sangre a esas áreas que llamamos periféricas (manos, pies, brazos, piernas). La sangre entonces se dirigirá a los órganos principales: el corazón, los pulmones y el cerebro serán alimentados con cantidades de oxígeno mucho mayores que las zonas periféricas.

Migración de la sangre
Este fenómeno esta relacionado con el anterior. Como se decía, por efecto de la presión en la profundidad, los capilares de las extremidades se estrecharán, provocando que la sangre sea empujada hacia el tórax y los órganos vitales.
Lo interesante viene ahora. Lo que sucede en el tórax es que, dado que los pulmones se comprimen con la profundidad, se crea un espacio, que en este caso es rellenado por la sangre empujada debido a la vasoconstricción periférica.
La sangre, al comportarse físicamente como un líquido, como el agua que nos rodea, no se comprime, independiente de la profundidad que alcancemos al bucear.
Gracias a que la sangre ocupa ese espacio, los pulmones no colapsarán a medida que se van comprimiendo con el aumento de presión.

Compresión del bazo
El bazo está en la parte izquierda del cuerpo y detrás del estómago. Actúa principalmente como reserva de glóbulos blancos y rojos. Como consecuencia de la migración de la sangre y como última fase del reflejo de inmersión, el bazo se contraerá, liberando grandes cantidades de glóbulos rojos al sistema circulatorio, facilitando así el transporte de oxígeno.

CONCLUSIONES
Como apneístas, el reflejo de inmersión es clave para poder permanecer bajo el agua durante lapsos de tiempo cada vez mayores, y puede ser reforzado a través del entrenamiento y la repetición para mejorar el rendimiento en el buceo.
Se puede decir que el reflejo de inmersión es otra de las ventajas asociadas a la práctica de la apnea. Sin embargo, sus beneficios no se limitan al entorno del buceo, sino que también puede ayudarnos fuera del agua, como por ejemplo para disminuir los efectos de la ansiedad de una forma rápida. Seguro que has visto vídeos de gente pegándose duchas de agua fría. Lo que están haciendo es activar su reflejo de inmersión mamífero y aprovecharse de los beneficios tanto físicos como mentales asociados a él.

 

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Redes Sociales